Comenzar a correr, ¿cuánto tiempo se debe entrenar por semana? ¿Cuánto tiempo y distancia debes correr en cada sesión? ¿Cómo saber si estás esforzándote lo suficiente o aún puedes esforzarte más?
Comenzar a correr sin un plan de entrenamiento puede motivar que no consolides tu rutina, que pronto te desanimes y al final abandones tu idea de mantenerte en forma.
Tu plan de entrenamiento debe considerar un tiempo a la semana para ejercitarse y ese tiempo debe ser más o menos de 2 a 2.5 horas si ya tienes algo de condición, dicho tiempo lo deberás dividir por lo menos en tres días, por lo que estarías ejercitándote alrededor de 40 minutos en cada ocasión, dentro de estas sesiones deberás considerar el tiempo de calentamiento físico y estiramiento y al final un tiempo para enfriarte, por favor nunca seas de ese tipo de personas que solo hacen ejercicio una vez a la semana, eso de verdad es muy malo, porque nunca consolidas tu condición física y le provocas a tu cuerpo un sobre esfuerzo, si ese es tu caso es preferible no hacer ejercicio.
Nota: Si de plano tu condición
física es muy pobre o has estado mucho tiempo inactivo, tu tiempo a la semana deberá
ser más o menos 1.5 horas, igual divididos en tres sesiones.
Para comenzar a correr deberás
considerar si vas a iniciar con caminata, trote o de plano puedes entrar a
correr de inmediato, ya sabes, todo depende de cómo esté tu condición física,
si no es muy buena, puedes iniciar tus sesiones con solo caminata, o alternar
caminata y trote, conforme te vayas sintiendo
mejor podrás cambiar de trote a correr
Al comenzar a correr te deberás
hacer las preguntas ¿Cómo saber si lo estoy haciendo a un ritmo correcto? ¿Cómo
saber si me estoy sobre esforzando o estoy siendo muy “apapachador” conmigo mismo? Un indicio que te puede ayudar a saber que lo estás haciendo bien, es si
puedes platicar con alguien sin que te falte el aliento cuando estás corriendo,
si te falta aire para conversar puedes reducir tu velocidad o pasar de correr a
caminar para recuperarte, ojo: Esto de
conversar solo úsalo como una prueba, no como algo normal, si lo haces durante
toda tu carrera lo más probable es que comiences con el famoso “dolor de
caballo”.
También cuando quieras comenzar a correr y tener un parámetro un poco más exacto, tendrás que revisar tu ritmo cardíaco durante tu rutina y mantenerlo dentro de un rango del 60 al 85% de tu ritmo cardíaco máximo, pero ¿cómo saber cuál es tu rango ideal? Te comentaré cuál es un método sencillo para averiguarlo, pero ya que estamos en lo del ritmo cardíaco, quisiera decirte que es importante que antes de comenzar a correr y antes incluso del calentamiento físico y estiramiento, debes averiguar cuál es tu ritmo cardíaco en reposo, el conocerlo te permitirá evaluar cómo va mejorando tu condición física, ya que un ritmo menor a 60 latidos por minuto en reposo es síntoma de que estás mejorando, así que entre más te acerques a este número de pulsaciones significará que vas en buen camino para mantenerte en forma.
También cuando quieras comenzar a correr y tener un parámetro un poco más exacto, tendrás que revisar tu ritmo cardíaco durante tu rutina y mantenerlo dentro de un rango del 60 al 85% de tu ritmo cardíaco máximo, pero ¿cómo saber cuál es tu rango ideal? Te comentaré cuál es un método sencillo para averiguarlo, pero ya que estamos en lo del ritmo cardíaco, quisiera decirte que es importante que antes de comenzar a correr y antes incluso del calentamiento físico y estiramiento, debes averiguar cuál es tu ritmo cardíaco en reposo, el conocerlo te permitirá evaluar cómo va mejorando tu condición física, ya que un ritmo menor a 60 latidos por minuto en reposo es síntoma de que estás mejorando, así que entre más te acerques a este número de pulsaciones significará que vas en buen camino para mantenerte en forma.
El método para determinar cuál
debe ser tu ritmo cardíaco ideal al
correr se encuentra restando a 220 tu edad, ese resultado deberás tomarlo como
tu ritmo cardíaco máximo y multiplicarlo
por 60% (0.6) y 85% (0.85) estos dos datos son los que necesitas conocer para
mantener tus pulsaciones dentro de ese rango, por ejemplo, si tienes 25 años de
edad:
220-25 = 195, por lo tanto
195*0.60 = 117
pulsaciones mínimo
195*0.85 = 166
pulsaciones máximo
Por lo tanto si tus pulsaciones
son menores a 117 tendrás que esforzarte un poco más y si rebasan los 166
tendrás que bajarle un poco a tu carrera y regularizar tu ritmo, no es muy práctico
estar tomado tus pulsaciones mientras corres pero si sientes que te estás
excediendo o te falta demasiado el
aliento, puedes cambiar tu carrera o
trote por caminata y hacer la medición de tal manera que vayas reconociendo
cuál es tu ritmo de entrenamiento óptimo y al final no necesites hacer dichas
mediciones.
![]() |
Comenzar a correr, respirar con el diafragma |
Al comenzar a correr también surgen dudas respecto a la respiración, mucha gente piensa que la mejor manera de respirar al correr es inspirar por la nariz y espirar por la boca, sin embargo como estás llevando a cabo una actividad física, la demanda de oxígeno se incrementa y por lo tanto no podrás mantener esta manera de respirar por mucho tiempo. Los expertos recomiendan que trates de llevar un ritmo de respiración sincronizado con tu ritmo de carrera y con tu zancada y por supuesto entre más esfuerzo realices, será necesario “jalar” más aire y la única forma es por la boca y si puedes, por los ojos, los oídos o por donde sea, ya que el éxito de tu carrera depende en un gran porcentaje de la manera en que tu cuerpo se abastezca de oxígeno.
Te dejo un video con algunos tips, me parece que puede ser útil para todos los que quieren comenzar a correr.
Para comenzar a correr
Suerte y sigan corriendo!!